Nada como un libro - T3 E30

Cartel Nada como un libro

Nada como un libro es un podcast impulsado por la Biblioteca de Canarias sobre los libros y el océano que los rodea, presentado por Juan Carlos Saavedra y Daniel Martín Castellano.

T3 - E30: Los extraterrestres también leen

Óscar Gerardo Alvarado exponía en su artículo La literatura de ciencia ficción: una mirada al futuro en tiempo presente que «La literatura de ciencia ficción ha intentado dar cuenta de su entorno, a partir de una mirada hacia el futuro, por lo cual se ha constituido en una manera de hacer literario presente que procura lanzar una mirada hacia los grandes retos del ser humano en su hacer cotidiano, pero sin dejar de lado las grandes preocupaciones que de igual forma comporta el ser humano: la ecología, la ciencia, la sobrepoblación, los miedos, los retos, lo éxitos. Sin dejar de lado lo que representa “echar un vistazo” más allá de nuestro planeta, este tipo de literatura, de monstruos, de extraterrestres, de adelantos y de retrocesos, se convierte en tema importante dentro de la nueva literatura […]». Tal vez también los extraterrestres han llegado para recordarnos la fragilidad y la inconsistencia de la raza humana y para barnizar nuestra alma, una vez más, de humildad.

Te presentamos los contenidos de este nuevo capítulo de nuestro podcast:

  • José Gregorio González escribió su primer libro sobre OVNIS cuando aún no tenía 20 años de edad. A partir de ese momento ha publicado más de 10 libros relacionados con el misterio, por ello hablamos sobre la literatura sobre extraterrestres con él.
  • En nuestras efemérides recordamos al escritor Ray Bradbury, nacido en agosto de 1920, que alcanzó fama mundial con su novela Crónicas marcianas, siendo reconocido hoy como uno de los grandes escritores de ciencia ficción.
  • ¿Una visita de selenitas a Güímar en el año 1787? Traemos en nuestro baúl un escrito de esa época, recuperado por el historiador Germán Santana, del Archivo General de Simancas.
  • Vamos a proponer tres novelas que han dejado huella en el cine: «La guerra de los mundos», de H. G. Wells, publicada en 1898 y desde entonces ha tenido diferentes adaptaciones al cine, al teatro y a la radio. Se han realizado diferentes versiones, pero es, sin duda, la que dirigió Steven Spielberg, en el año 2005 la considerada más humana y, para muchos críticos, la que más se acerca a la versión literaria. El relato corto «The story of your life», del escritor Ted Chiang, ganó diversos premios de ciencia ficción; fue publicado en 1998. El libro fue llevado al cine y llegó a las pantallas bajo el título «La llegada», estrenada en 2016. En el año 2018 se estrena la película «Aniquilación», basada en la premiada novela homónima escrita por el autor estadounidense Jeff VanderMeer en 2014. Tres libros, una película, muchas incógnitas y sobre todo, seres que llegan de mundos desconocidos. Jill Tarter es una científica norteamericana dedicada a buscar vida extraterrestre. En ella se basó Carl Sagan para crear el personaje de Eleanor Arroway en su novela «Contact», llevada al cine por Robert Zemeckis en una película protagonizada por Jodie Foster. Una mujer real que inspiró a una mujer de ficción que ha servido de ejemplo para que muchas mujeres se decidieran a estudiar carreras de ciencias.
  • En el apartado de libros malditos recuperamos el libro «La cena de las cenizas» de Giordano Bruno, una obra en la que plantea la posibilidad de que exista vida en otros planetas y que le costó a su autor la vida, al ser ejecutado por la Inquisición.
  • En San Borondón presentamos cuatro libros para acercar a los más pequeños al fenómeno ufológico desde diferentes miradas. Una manera de divertirse, leer y ampliar conocimientos.
  • Acabamos nuestro episodio con un poema, «Ovnis», de Mario Benedetti. Según la revista mexicana, «masliteratura.com»: «Mario Benedetti es conocido por su poesía amorosa y por sus versos que definen su posición política de izquierda. Sin embargo, también existió una etapa experimental y humorística del escritor uruguayo, pues en su poema «Ovnis» jugó con las temáticas de la ciencia ficción, la URSS y las bromas dedicadas a sus amigos. El texto mencionado, está dedicado a Bud, un periodista norteamericano cuyo nombre, en realidad, es Darwin J. Flakoll».

Accede al episodio 30 de Nada como un libro